miércoles, 29 de abril de 2009
Pájaros, cerdos, humanos y virus
domingo, 8 de febrero de 2009
Lo que no sabíais sobre las drogas
lunes, 5 de enero de 2009
Santa Claus
Demostración de la existencia de Santa Claus
HIPOTESIS DE TRABAJO:
1. Ninguna de las especies de renosconocidas puede volar. Pero existen alrededor de 300,000 especies deorganismos vivientes sin clasificar aun, y a pesar de que la mayoriason insectos y gérmenes, esto no descarta por completo la posibilidadde los renos voladores que solo Santa ha visto.
2. Hay dosbillones de niños (personas menores de 18 años) en el mundo. Pero dadoque Santa (aparentemente) no se dedica a los niños musulmanes, hindues,judios y budistas, eso reduce
la carga de trabajo a un 15% deltotal --378 millones, de acuerdo con la oficina de recuento depoblación --. Con una media de 3.5 niños por hogar (censo de los U.S.A,Por la Organizacion Mundial de la Salud, UNICEF), eso hace 91.8millones de hogares. Para simplificar los calculos que siguen,asumiremos que al menos, hay un niño bueno por casa.
DESARROLLO:
1. Santa tiene 31 horas de Navidad en las que trabajar, gracias a lasdiferencias horarias y la rotacion de la Tierra, asumiendo que viaja deeste a oeste (lo cual, parece lógico). Esto nos lleva a 822.6
visitas por segundo. O lo que es lo mismo, que para cada familiacristiana con niños buenos, Santa tiene 1.2 milisegundos para aparcar,saltar del trineo, bajar por la chimenea, llenar los calcetines,
distribuir los restantes regalos bajo el árbol, comerse los aperitivosque le hayan dejado, volver a subir por la chimenea, volver a subir altrineo, y marcharse hacia la siguiente casa. Asumiendo que el trineo deSanta no experimenta el efecto tunel cuantico, y que los 91.8 millonesde paradas estan distribuidas uniformemente alrededor de la tierra (locual, or supuesto, sabemos que es falso, pero que aceptaremos comovalido para nuestros propositos) estamos hablando de 1,255.78 metrospor familia, dando un viaje total de 121.504415 millones de kilometros,sin contar las paradas para hacer lo que la mayoria de nosotros debehacer al menos una vez cada 31 horas. Esto significa que el trineo deSanta se mueve a una velocidad de 1,046.0645 kilometros por segundo,3,000 veces la velocidad del sonido. A efectos de comparacion, elvehiculo mas rapido creado por el hombre, el cohete espacial Ulysses,se mueve a solamente 44.095 kilometros por segundo. Un renoconvencional puede correr a unos 24.13 kilometros por hora a menos quesea perseguido por una manada de lobos.
2. La carga util deltrineo añade otro elemento de juicio interesante. Asumiendo que cadaniño no obtiene nada mas que un Lego de tamaño medio (907.2 grs.), eltrineo arrastra 321,300 toneladas, sin contar a Santa, a quien sedescribe invariablemente como obeso. En la tierra, un reno convencionalno puede mover un trineo de mas de 226.8 Kg. aproximadamente. Inclusodando por supuesto que los "renos voladores" (ver hipotesis 1) puedan,en ausencia de fuerzas de friccion terrenales, tirar de DIEZ VECES lacantidad normal, no podremos hacer el trabajo con ocho o nueve renos.Necesitaremos aproximadamente 150,000 renos. esto incrementa la cargautil -- sin contar el peso de Santa -- hasta 353,430 Toneladas.
3. 353,430 toneladas viajando a 1,046.0645 kilometros por segundodentro de la atmosfera terrestre, crean una enorme resistencia al aire,calentando los renos de la misma forma que
las naves espacialescuando regresan de su orbita. La pareja de renos que va en cabezaabsorberia 14.3 quintillones de julios de energia por segundo. Cadauno. Resumiendo, se incendiarian casi
instantaneamente, exponiendoa los renos que les siguen, y creando bombas sonicas ensordecedoras enel camino. El equipo completo de renos seria vaporizado en 4.26milisegundos. Santa, mientras tanto, estaria sujeto a fuerzascentripetas 17,500 veces mayores que la gravedad terrestre. Un Santa de113.4 Kg. (que parece ridiculamente delgado) seria clavado a la partede atras de su trineo por 1,957,290 Kg. de fuerza.
4. CONCLUSION: Santa Claus no reparte regalos en Navidad (q.e.d.)
5. COROLARIO: Si Santa alguna vez repartio regalos en Navidad, ya no lo hara mas.
viernes, 5 de diciembre de 2008
El sabor amargo del Té.
El sabor amargo del té es causado por unas substancias llamadas Taninos. Los taninos son metabolitos secundarios de las plantas, sus moléculas son solubles en agua y tienen una base fenólica. Son los causantes de ese sabor “amargo” (más bien astringente) de el té y otros alimentos.
Estas substancias están presentes en muchas plantas y árboles, y en nuestra vida cotidiana mucho más de lo que creemos. No quiero hablar mucho sobre la función de estas moléculas en la naturaleza, así que vamos a hablar de cómo nos afectan.
Además de dar ese amargor característico al té o a los vinos (están presentes también en muchas frutas, sobretodo si no está maduras) estos pequeños, pueden ser muy beneficiosos para nuestro organismo. Muchos de estos taninos bloquean la formación de una molécula que da la señal para que los vasos sanguíneos se contraigan inutilizando su efecto. ¿Nunca habías escuchado eso de que un vasito de vino al día te alarga la vida? Pues ya sabes porque. Como he dicho antes, el vino contiene taninos (incluso es valorado según su contenido) y un consumo responsable puede evitar problemas cardiacos.
Si bien pueden ser saludables para nuestro organismo, en un consumo moderado, no lo son tanto para los herbívoros. Tienen una toxicidad elevada para los seres vivos que se alimenten exclusivamente de plantas con altas concentración de taninos. Estos son capaces de unir proteínas entre si de forma no específica (es decir, de “cualquier manera”), causando así más problemas que beneficios (Otro día hablaremos de las proteínas y sus funciones en el organismo).
A modo de curiosidad se puede decir, que para los amantes del buen té, sería un error tomarlo con leche. Ya que la leche en su composición tiene muchas proteínas, que se unen a los taninos y reducen así el amargor del té. Si aún así queréis tomar un buen té con leche, la mejor manera de hacerlo es poniendo primero la leche en la taza y el té caliente después. De esta manera, debido al calor del té logramos desnaturalizar algunas de las proteínas de la leche (de manera leve, no desnaturalizamos todas ni mucho menos) y lograr así que no se unan a los taninos. No tendremos todo el sabor amargo que tendríamos sin la leche, pero algo es algo.
Saludos.
Quiero ver un planeta!
No hace tanto, el 1 de diciembre, el planeta Venus era visible y bastante brillante. Vale estoy llegando tarde, pero aqui os dejo una foto de Venus hecha desd

Venus es ese pequeño puntito brillante que hay al lado de la luna, es tan brillante porque la luz del Sol le da directamente.
A tambien ver que la luna se ve entera, aunque este en cuarto menguante.
Bueno realmente esto era una escusa para romper el hielo y hablar sobre uan web que realmente es muy chula.
Esta foto esta extraida de APOD. Astronomy Picture of the Day, es decir, una foto cada dia de cosas relacionadas con los astros.
Vale si esta o es la idea del blog pero es uan forma de romper el hielo. Y la foto es muy chula.
Bienvenida
Bienvenidos a este blog.
Lo primero de todo sería presentarnos. Somos un grupo de estudiantes de la Universitat Autónoma de Barcelona, todos estudiantes de ciencias o biociencias. Nos conocemos por motívos poco relacionados con estas, pero en este medio que la tecnología nos concede vamos a tratar de unir los pocos conocimientos que tenemos y los que podamos obtener para tratar de dar una visión científica sobre lo que nos rodea.
No tenemos, por eso, grandes pretensiones. No queremos escribir textos magistrales que merezcan ser publicados en importantes revistas de divulgación científica. Nuestro deseo es más sencillo, más mundano si cabe. Simplemente poner el punto sobre la i, donde por punto entendemos explicación científica, y por i entendemos todo aquello que llame nuestra atención.
Esperamos comenzar en breve.
Saludos del equipo de CCZ.